Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo estable, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el mas info músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.